Estrategia de intervención del Consorcio Manglares del Noroeste del Perú (CONMANOPE)

El CONMANOPE suscribió con el SERNANP un Contrato de Administración sobre el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) en diciembre de 2017, por un período de veinte (20) años, e implementa una estrategia orientada a promover cuatro (4) innovaciones en la gestión de las áreas naturales protegidas:

  • Innovar en la gestión de las áreas protegidas: promover el liderazgo de las poblaciones locales en la gestión y conservación de la biodiversidad, en alianza con el Estado y en el marco de los compromisos ambientales asumidos por el país, especialmente en torno a las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático y los Acuerdos de París. El Consorcio Manglares busca ser la expresión de dicho liderazgo.
  • Innovar en la efectividad de las medidas de conservación de la biodiversidad: mediante el uso de la biotecnología, se pretende consolidar los logros en la recuperación de las especies emblemáticas del ecosistema manglar: conchas negras, cangrejos y peces. Esto permitirá incidir en la mejora de los ingresos y en sus condiciones de vida de los integrantes del Consorcio Manglares.
  • Innovar en la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas: los recursos públicos son insuficientes y los recursos de cooperación no son sostenibles. En ese sentido, se promueve la construcción de la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas poniendo en valor los servicios ecosistémicos que el área brinda. La protección y uso sostenible de dichos servicios ecosistémicos son la fuente sostenible para la gestión del área misma.
  • Acceder al mercado voluntario de bonos de carbono: mediante la gestión sostenible del ecosistema manglar que garantice el secuestro de carbono azul y poder comercializar los mismos y/o promover estrategias de mitigación de la huella de carbono de actividades productivas mediante mecanismo de compensación con empresas privadas del sector.

Estas innovaciones se encuentran en proceso de implementación, habiendo conseguido el apoyo técnico y financiero de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), UNESCO, TNC, PNIPA, entre otros, para profundizar estas acciones.

Scroll al inicio